Repositorio Institucional PUCV - Chile
:80
El repositorio digital DSpace captura, almacena, indexa, preserva y distribuye materiales de investigación en formato digital.2025-04-25T14:20:36ZCiencias para la ciudadanía en educación técnico profesional: dise?o de secuencias de ense?anza y aprendizaje basadas en modelos con tecnologías inmersivas
http://dx.doi.org/10.4151/93311
Ciencias para la ciudadanía en educación técnico profesional: dise?o de secuencias de ense?anza y aprendizaje basadas en modelos con tecnologías inmersivas
Cristian, Merino; Sonia, Pino; Pedro, Hepp; Cristóbal, Almagia; Mailing, Rivera; Francisco, López; Ainoa, Marzabal; Brant, Miller; Kristina, Zuza
El proyecto Ciencias para la ciudadanía en educación técnico profesional: dise?o de secuencias de ense?anza y aprendizaje basadas en modelos con tecnologías inmersivas se enmarca en una línea de trabajo de una década centrada en la Ense?anza de las Ciencias Basadas en Modelos (ECBM). Este enfoque, crucial para la alfabetización científica y la formación profesional, utiliza modelos para comprender aspectos inaccesibles del mundo. La visualización, elemento central de la ECBM, integra representaciones internas y externas, facilitadas mediante tecnologías como la realidad aumentada, que han demostrado beneficios en estudiantes de ense?anza media y universitaria. El objetivo actual es expandir esta metodología a la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en regiones como Antofagasta, Coquimbo y Valparaíso, con una mayor muestra de participantes. Utilizando una investigación basada en dise?o, el proyecto sigue tres fases: diagnóstico, dise?o y validación de secuencias de ense?anza, e implementación longitudinal para evaluar cambios en la capacidad de visualización científica. Además, los recursos generados se alinearán con la nueva asignatura Ciencias para la Ciudadanía, promoviendo la integración de modelos científicos, escolares y conexiones interdisciplinares. Este trabajo busca fortalecer la educación científica nacional, formar capital humano avanzado y generar evidencia para la toma de decisiones en políticas públicas.
2021-01-01T00:00:00ZDise?o, validación y evaluación de secuencias de ense?anza aprendizaje con realidad aumentada para promover visualización en docencia universitaria bajo enfoque STEM
http://dx.doi.org/10.4151/93310
Dise?o, validación y evaluación de secuencias de ense?anza aprendizaje con realidad aumentada para promover visualización en docencia universitaria bajo enfoque STEM
Merino, Cristian; Pino, Sonia; Leyton, Patricio; Quiroz, Waldo; Gonzalez, Alexis; Marzabal, Ainoa; Miller, Brant; Agustín, Aduriz Bravo
El presente proyecto tiene por objetivo: a) renovar la ense?anza universitaria, b) fortalecer ambientes de aula para el aprendizaje, c) incorporación de tecnologías (TIC) en el aula para fortalecer competencias profesionales y d) proporcionar evidencias sobre la formación STEM en aula universitaria chilena en disciplinas científicas. Para el logro de estos propósitos, el objetivo es dise?ar, implementar y evaluar secuencias de aprendizajes en docencia universitaria, implementando y validando, secuencias para el aprendizaje de la química, junto con la promoción de la visualización. La investigación propuesta tiene por propósito entregar directrices orientadoras para la elaboración de secuencias que propongan integrar las disciplinas científicas básicas por medio de temáticas contextualizadas para favorecer el aprendizaje y desarrollo de competencias en especial la visualización en carreras científicas bajo enfoque STEM.
Investigador responsable: Cristian Merino, [Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]
Coinvestigadores: Sonia Pino [Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]; Patricio Leyton [Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]; Waldo Quiroz [Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]; Alexis Gonzalez [Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]; Ainoa Marzabal [Pontificia Universidad Católica de Chile]; Brant Miller [Universidad de Idaho]; Agustín Aduriz Bravo [Universidad de Buenos Aires].
Licencia: de los recursos generados, protección de marca (N? Registro: 1296028 INAPI)
El certificado de bioética de este estudio: BIOPUCV-H 415-2021.
2021-04-15T00:00:00ZMovimiento del 15-M: La fuerza politizadora del anonimato
http://dx.doi.org/10.4151/93307
Movimiento del 15-M: La fuerza politizadora del anonimato
Martí, Jordi Bonet
El movimiento 15-M irrumpió en la escena política y social espa?ola con una potencia inusitada a ojos de propios y extra?os. Lo que tenía que haber sido una movilización puntual organizada por la plataforma Democracia Real ?Ya! en sesenta ciudades del Estado espa?ol, se convirtió en el inicio de un ciclo global de movilización cuyo eco resuena de Nueva York a Tel Aviv pasando por Santiago de Chile y Roma compartiendo el nombre genérico de “movimiento de los indignados”. En este artículo exploraré cómo se transforma la acción colectiva contenciosa a raíz de la irrupción del movimiento 15-M. Si bien es siempre arriesgado analizar un movimiento ‘in progress’, dónde gran parte de la literatura producida todavía tiene un carácter más circunstancial o periodístico que analítico, me he propuesto explorar algunos de los factores que puedan sernos útiles a fin de comprender su éxito aglutinador y a la vez su escasa capacidad de incidencia política directa, lo que denominaré la paradoja movilizatoria. Para ello, partiré del andamiaje analítico de la teoría de movimientos sociales a fin de repensar la pregunta básica que enmarca todo proceso de investigación sobre la acción colectiva: ?Qué está sucediendo aquí?; The success of the 15-M was a surprise to all, not least for its organizers. Nothing made us imagine that the demonstrations called on May 15, 2011, in sixty cities of the Spanish state under the slogan ?Occupy the streets! Real Democracy Now! We are not merchandise in hands of politicians and bankers? would become the spark that would start the fire, causing one of the most significant citizens’ protests in Spain since the return of democracy and the beginning of a mobilization cycle from New York to Tel Aviv. However, it's always difficult to examine one movement in progress when the most part of the literature about it is more journalistic than academic. For this reason, I'll center my analysis in the explanation of some factors that could be useful to understand the success of the mobilization, and its low impact in formal politics (the mobilization paradox). To achieve this goal, I'll use the analytic background of Social Movement theory in order to answer the key question of one research about collective action: What's going on here?
2015-07-06T00:00:00ZAnálisis de la imagen social de la ciudad de Valparaíso en la red social Instagram, durante un periodo de tiempo en los a?os 2019 y 2020
http://dx.doi.org/10.4151/93304
Análisis de la imagen social de la ciudad de Valparaíso en la red social Instagram, durante un periodo de tiempo en los a?os 2019 y 2020
El uso de internet se encuentra inserto en diferentes ámbitos de la vida cotidiana y su uso por medio de aplicaciones nos presenta un sin fin de posibilidades para el manejo de la información. Ya sea, por trabajo, diversión, necesidad o conveniencia las plataformas digitales nos proveen de servicios los cuales son aprovechados a gusto del consumidor. Gracias a esta participación de la tecnología en nuestras vidas determinamos posible el siguiente análisis cultural.
Con su desarrollo las redes sociales lograron conectar a las personas de tal manera que entregan la posibilidad de compartir con nuestro entorno pensamientos, intereses, y emociones utilizando un teléfono celular. Para esto hoy en día existen variadas plataformas de este tipo las cuales poseen distintas características diferenciándolas a unas de otras y siendo de interés para diferentes tipos de público, entre ellas podemos encontrar a Facebook, Instagram, YouTube, Twitter, Snapchat, TikTok, WhatsApp, entre otras.
El objetivo de este estudio es determinar bajo nuestro punto de vista la Imagen Social de la ciudad de Valparaíso en la red social Instagram durante un periodo de tiempo, apoyándonos en datos cuantitativos y cualitativos recolectados. Y de esta manera poder interpretar la relación que existe entre la población y los nuevos medios, estos últimos definidos por el Dr. Lev Manovich actualmente profesor presidencial en “The Graduate Center, City University of New York, fundador y director del Cultural Analytics Lab.” ("Lev Manovich", 2020)1.
Las publicaciones del conjunto de datos se encuentran declaradas por los usuarios con ubicación en la ciudad de Valparaíso y algunos sectores cercanos. Observaremos por medio de diferentes elementos cómo es la dinámica de este grupo de usuarios para así conocer lo que expresa este grupo de usuarios en esta red social.; Informe final; El uso de internet se encuentra inserto en diferentes ámbitos de la vida cotidiana y su uso por medio de aplicaciones nos presenta un sin fin de posibilidades para el manejo de la información. Ya sea, por trabajo, diversión, necesidad o conveniencia las plataformas digitales nos proveen de servicios los cuales son aprovechados a gusto del consumidor. Gracias a esta participación de la tecnología en nuestras vidas determinamos posible el siguiente análisis cultural.
Con su desarrollo las redes sociales lograron conectar a las personas de tal manera que entregan la posibilidad de compartir con nuestro entorno pensamientos, intereses, y emociones utilizando un teléfono celular. Para esto hoy en día existen variadas plataformas de este tipo las cuales poseen distintas características diferenciándolas a unas de otras y siendo de interés para diferentes tipos de público, entre ellas podemos encontrar a Facebook, Instagram, YouTube, Twitter, Snapchat, TikTok, WhatsApp, entre otras.
El objetivo de este estudio es determinar bajo nuestro punto de vista la Imagen Social de la ciudad de Valparaíso en la red social Instagram durante un periodo de tiempo, apoyándonos en datos cuantitativos y cualitativos recolectados. Y de esta manera poder interpretar la relación que existe entre la población y los nuevos medios, estos últimos definidos por el Dr. Lev Manovich actualmente profesor presidencial en “The Graduate Center, City University of New York, fundador y director del Cultural Analytics Lab.” ("Lev Manovich", 2020)1.
Las publicaciones del conjunto de datos se encuentran declaradas por los usuarios con ubicación en la ciudad de Valparaíso y algunos sectores cercanos. Observaremos por medio de diferentes elementos cómo es la dinámica de este grupo de usuarios para así conocer lo que expresa este grupo de usuarios en esta red social.; Ingeniería Civil Informática;
2021-10-21T00:00:00ZHoME欧美一级A片免费高清下截
ENTER NUMBET 001
I agree We use cookies on this website to enhance your user experience. By clicking any link on this page you are giving your consent for us to set cookies. More info