Biblioteca de Historia
http://dx.doi.org/10.4151/9472
Thu, 18 Sep 2025 14:50:54 GMT2025-09-18T14:50:54ZLa relativización de la violación a los DD.HH. y sus implicancias para la construcción de discursos en el contexto de postdictadura en Chile (1990-2000)
http://dx.doi.org/10.4151/63289
La relativización de la violación a los DD.HH. y sus implicancias para la construcción de discursos en el contexto de postdictadura en Chile (1990-2000)
Dentro de la historia de Chile hemos evidenciado distintos procesos en lo que se refiere a la democracia, y en dicho escenario, la transición ocurrida en la década de 1990 se ha constituido como un período en el cual las relaciones fragmentadas por la dictadura comienzan a consensuar para reconstruir la democracia en Chile. En este sentido, en la presente investigación se analizará, a través de la perspectiva de la historia reciente y con un enfoque sociológico, la forma en la cual se construyeron los discursos políticos de este período, a partir de lo que hemos denominado como la relativización de la violación a los
derechos humanos en el marco del crecimiento económico.
Para esto, serán distintos los actores relevantes, sin embargo, en el plano de lo político, nos remitiremos al rol que jugó la Concertación para el retorno a la democracia, y en sus dos primeras figuras presidenciales, es decir, Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. A través de sus discursos podremos evidenciar un proyecto político de fondo, en el cual, para efectos del período, tendrá en consideración elementos políticos, sociales, económicos y culturales. Elementos que analizaremos, como ya mencionábamos, desde la óptica de los derechos humanos en relación al desarrollo económico y la reconciliación, y que se verán
expresados a través de los discursos realizados por dichos actores.; Tesis; Dentro de la historia de Chile hemos evidenciado distintos procesos en lo que se refiere a la democracia, y en dicho escenario, la transición ocurrida en la década de 1990 se ha constituido como un período en el cual las relaciones fragmentadas por la dictadura comienzan a consensuar para reconstruir la democracia en Chile. En este sentido, en la presente investigación se analizará, a través de la perspectiva de la historia reciente y con un enfoque sociológico, la forma en la cual se construyeron los discursos políticos de este período, a partir de lo que hemos denominado como la relativización de la violación a los
derechos humanos en el marco del crecimiento económico.
Para esto, serán distintos los actores relevantes, sin embargo, en el plano de lo político, nos remitiremos al rol que jugó la Concertación para el retorno a la democracia, y en sus dos primeras figuras presidenciales, es decir, Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. A través de sus discursos podremos evidenciar un proyecto político de fondo, en el cual, para efectos del período, tendrá en consideración elementos políticos, sociales, económicos y culturales. Elementos que analizaremos, como ya mencionábamos, desde la óptica de los derechos humanos en relación al desarrollo económico y la reconciliación, y que se verán
expresados a través de los discursos realizados por dichos actores.; Historia Mención Ciencia Política
Wed, 13 Oct 2021 00:00:00 GMThttp://dx.doi.org/10.4151/632892021-10-13T00:00:00ZColón en los trópicos: una aproximación a las teorías de los climas en los escritos colombinos
http://dx.doi.org/10.4151/63288
Colón en los trópicos: una aproximación a las teorías de los climas en los escritos colombinos
Tesis;
Wed, 13 Oct 2021 00:00:00 GMThttp://dx.doi.org/10.4151/632882021-10-13T00:00:00ZEl Derrotero de Silvestre Antonio Díaz de Rojas: circulación de la información y resurgimiento de la creencia en la ciudad de los Césares (1715-1796).
http://dx.doi.org/10.4151/63287
El Derrotero de Silvestre Antonio Díaz de Rojas: circulación de la información y resurgimiento de la creencia en la ciudad de los Césares (1715-1796).
Tesis;
Wed, 13 Oct 2021 00:00:00 GMThttp://dx.doi.org/10.4151/632872021-10-13T00:00:00ZEl paso de Francis Drake por Chile: Posibilidades para la ense?anza de la Historia de Chile en el período colonial
http://dx.doi.org/10.4151/63286
El paso de Francis Drake por Chile: Posibilidades para la ense?anza de la Historia de Chile en el período colonial
El viaje de Francis Drake, que lo llevó a través del estrecho de Magallanes por las costas del continente americano en el océano Pacífico, el segundo en lograr la circunnavegación del planeta después de la expedición de Elcano y Magallanes, merece una investigación más allá de las correrías y saqueos que durante su desarrollo se llevaron a cabo.
Francis Drake fue el primer inglés en cruzar por el Estrecho y navegar los mares que parecían exclusivamente espa?oles. Ello significó no solo una escalada de nuevas incursiones de ingleses, franceses u holandeses que aspiraban conseguir un tesoro como el de Drake, sino también un importante operación de parte de la corona espa?ola para proteger las costas y los caminos hacia su joya dorada, el Virreinato del Perú, de donde salían sus principales riquezas del continente. Al mismo tiempo, complicó la relación diplomática con Inglaterra e, incluso, puso en alerta a la Inquisición.
Para el reino de Chile también hubo consecuencias importantes, desde viajes de exploración e intentos de poblar el estrecho, fortificar puertos o despoblar islas, solicitar más contingente al virreinato y buscar formas de evitar alianzas entre los corsarios o piratas y los habitantes nativos de estas tierras.
Como puede verse, son distintos ámbitos y enfoques, que no parecen ser tomados en cuenta por el currículum y que son necesarios de evaluar para un mejor aprendizaje de la historia y las diferentes relaciones que existían en este período.; Trabajo de Titulación; El viaje de Francis Drake, que lo llevó a través del estrecho de Magallanes por las costas del continente americano en el océano Pacífico, el segundo en lograr la circunnavegación del planeta después de la expedición de Elcano y Magallanes, merece una investigación más allá de las correrías y saqueos que durante su desarrollo se llevaron a cabo.
Francis Drake fue el primer inglés en cruzar por el Estrecho y navegar los mares que parecían exclusivamente espa?oles. Ello significó no solo una escalada de nuevas incursiones de ingleses, franceses u holandeses que aspiraban conseguir un tesoro como el de Drake, sino también un importante operación de parte de la corona espa?ola para proteger las costas y los caminos hacia su joya dorada, el Virreinato del Perú, de donde salían sus principales riquezas del continente. Al mismo tiempo, complicó la relación diplomática con Inglaterra e, incluso, puso en alerta a la Inquisición.
Para el reino de Chile también hubo consecuencias importantes, desde viajes de exploración e intentos de poblar el estrecho, fortificar puertos o despoblar islas, solicitar más contingente al virreinato y buscar formas de evitar alianzas entre los corsarios o piratas y los habitantes nativos de estas tierras.
Como puede verse, son distintos ámbitos y enfoques, que no parecen ser tomados en cuenta por el currículum y que son necesarios de evaluar para un mejor aprendizaje de la historia y las diferentes relaciones que existían en este período.;
Wed, 13 Oct 2021 00:00:00 GMThttp://dx.doi.org/10.4151/632862021-10-13T00:00:00ZHoME欧美一级A片免费高清下截
ENTER NUMBET 001
I agree We use cookies on this website to enhance your user experience. By clicking any link on this page you are giving your consent for us to set cookies. More info